
Llevan casi 20 años en activo, pero Efecto Pasillo no pierde su esencia. En su nuevo trabajo, Tabú, el grupo muestra a través de las canciones su evolución profesional sin renunciar a sus raíces. Caracterizado por sus ritmos pegadizos y sus letras sentidas, los canarios se adentran en esta primera parte de un proyecto a largo plazo que presentarán en diferentes ciudades, tanto españolas como latinoamericanas.
¿El nombre de este EP es una respuesta a las prohibiciones que han tenido que enfrentarse a lo largo de su carrera?No, en nuestra trayectoria no hemos tenido muchos impedimentos, los únicos han sido los que nos hemos puesto nosotros mismos. Al EP lo hemos llamamo Tabú porque es el homónimo de la canción que también lleva ese nombre. El tema trata acerca de una persona que no puede abrirse a otra porque tiene o esconde sentimientos hacia ella. Cuando eso se produce y no te atreves a traspasar esa barrera de comunicación, se le puede llamar 'tabú'.
¿Tratan entonces algún tema de estas características?No como tal. Aunque si es cierto que la canción No quiere reggaetón podría relacionarse con el término, ya que hay gente que afirma que no les gusta este género, pero luego lo bailan o lo disfrutan, por lo que el no reconocer que en realidad sí les complace puede ser para ellos un tema tabú.
"Hay gente que tiene el reggaeton como un tabú, ya que lo bailan, pero a su vez afirman que no les gusta"
En este trabajo dan rienda suelta a la melancolía, pero los ritmos de las canciones son movidos. ¿Cómo se consigue esta fusión?Al mantener el beat alto y ser potentes tanto la producción como el estribillo, invitan a la gente a moverse a pesar de que las canciones tengan un mensaje de esas caracterísitcas. Nos consideramos una banda con buena energía y nos gusta componer con ritmos rápidos y lo que nos gusta es impactar en el oyente.
Dentro del EP destaca Yo quiero amarte, una adaptación de Is This Love de Bob Marley que fue aprobada por la familia del cantante. ¿Cómo surgió el vínculo?A nosotros siempre nos ha gustado mucho la música de Bob Marley y durante la pandemia, a Iván se le ocurrió hacer esta adaptación. La idea se quedó guardada en el cajón, pero el año pasado estando en México la rescatamos y coincidió justo con el documental que salió sobre él, por lo que vimos oportuno rescatar el proyecto. Nos metimos en el estudio y llevamos la canción a nuestro sonido desde el respeto y la humildad. Cuando la tuvimos, se la pasamos a la familia Marley para pedir el permiso y les gustó, así que la publicamos. Haber contactado con la familia de un artista que ha sido tan importante dentro de la industria es como 'wow' y saber que esa gente le ha dado al play y la ha escuchado es increíble.
¿Les gustaría homenajear de esta manera a otro artista?Lo hemos pensado alguna vez. Cuando empezamos a tocar nos gustaba hacer versiones de temas conocidos de artistas que admiramos y llevarlos así a nuestro terreno. Otro de los artistas que nos gustaría versionar es a Freddie Mercury, ya que hace años en nuestros conciertos tocábamos una parte de Bohemian Rhapsody.
Volviendo a Tabú, es el primer EP de una saga que acabará siendo un disco. ¿Por qué han elegido esta manera de trabajar?Queríamos hacer algo diferente porque siempre hemos sido grupo de sacar un disco, esperar varios años y sacar otro. La tendencia dice que ahora es mejor ir sacando single a single y nuestra decisión ha sido hacer algo intermedio y ofrecer así varias canciones para que nuestros seguidores vean lo que estamos haciendo. El primer EP es Tabú, en marzo sacaremos el segundo, después de verano el tercero, a principios de 2026 el cuarto y por último lo compactaremos todo en un disco. Ese es un poco el plan, aunque puede que alguna fecha cambie.
Precisamente en una entrevista a Cadena 100 matizaron en que "las plataformas y el mercado obligan a lanzar canciones continuamente". ¿Se han visto presionados por esa inmediatez?Un poco sí porque es la tendencia actual. Sentimos esa presión porque hay que estar proponiendo canciones constantemente y publicándolas como si cada una fuera un disco. Antes no era así, salía un álbum y algunas canciones calaban más y otras nada, ahora cada canción debe tener mucha atención. Esto genera cierto estrés porque no siempre se consigue, aunque, por otra parte, está bien para estar activos. No sabemos si quizás hacer el formato EP es más exigente, pero para nosotros es gratificante y con ello queremos conseguir que nuestros seguidores no se aburran. El de repente sacar un disco con 25 canciones, que es algo que también se está estilando, no nos convence porque el fan no sabe por dónde empezar a escuchar ni cómo analizarlo. Antes también se sacaban discos con la esperanza de que una canción fuese la que funcionase y las otras se quedaban un poco para el recuerdo.
"La mayoría de los jóvenes no escuchan las canciones enteras, por eso se queman tan rápido"
¿Creéis que esto, en parte, es debido a las redes sociales?Sí, las redes sociales han propiciado que el contenido sea inmediato y con la música está pasando lo mismo. La mayoría de los jóvenes muchas veces ni siquiera escuchan una canción entera, si no que o la adelantan o pasan a la siguiente, por se queman tan rápido. También hay muchos artistas que están sacando los singles tan seguidos para ver si hay alguno le funciona y quedarse con ese. A nosotros el EP nos da la libertad de tener cuatro canciones en las plataformas y a la vez seguir componiendo.
¿Cómo ha cambiado la industria desde que empezaron en la música?Nosotros nacimos con la transición de la música, empezaba la transición hacia lo digital y no vivimos la etapa de las grandes ventas de discos físicos, cosa que es una pena. Somos un poco old school, pero también new school, luchamos conque una canción perdure y se haga grande, pero a la vez el mercado va muy rápido. No sé si es una consecuencia de las redes sociales o de la evolución directa de la sociedad, que cada vez buscamos más la inmediatez y nos dejamos llevar por lo superficial. No nos queda más que hacer canciones que nos gusten y publicarlas de la manera en las que el mercado las consume.

El objetivo de este trabajo es mostrar la evolución del grupo sin renunciar a las raíces. ¿Cómo se han mantenido tanto tiempo juntos?A través de abogados (risas). Haciendo música, eso es lo que nos mantiene juntos, como mejor nos lo pasamos y donde mejor nos entendemos, nos lo pasamos muy bien. Estamos muy comprometidos con el proyecto desde el principio y creemos que somos un grupazo, que hacemos muy buenas canciones y disfrutamos mucho de tocarlas en directo.
¿Han tenido alguna crisis a lo largo de los años?Hemos tenido nuestros momentos, mejores y peores. Crisis como tal de que nos replanteemos la existencia de la banda no, pero sí que ha habido momentos bajos en los que uno estaba más desanimado y el cuerpo al final te pide probar otras cosas, cada uno a su manera. Sí que se produjo una pequeña crisis antes de Pan y mantequilla, pero al final salió la canción y fue un pelotazo. Así que, si viene una crisis similar, bienvenida sea (risas).
Tuvimos una pequeña crisis antes de 'Pan y mantequilla', pero al final salió la canción y fue un pelotazo"
El llevar tanto tiempo en la industria hace que vuestros fans también evolucionen. ¿Hay relevo generacional?La relación con nuestros fans es muy cercana y muchos se han convertido prácticamente en amigos porque nos siguen desde el principio. Al ir creciendo juntos, algunos se traen a sus hijos a los conciertos y les gusta nuestra música por la influencia de los padres. Tratamos siempre de estar en contacto con ellos y nos quedamos después de los conciertos a sacarnos fotos y hablar, por lo que tenemos una relación muy cercana. Para nosotros es muy gratificante porque van viendo todo lo que hacemos y saber su feedback es importante.
Aunque todavía es pronto para hablar de gira, ¿tienen ganas de volver a los escenarios?Sí, nos encanta el directo con todo lo que conlleva porque también tiene la parte de viajar. Tenemos muchas ganas de presentar las nuevas canciones y lo haremos en gira a partir de otoño por diferentes salas y teatros de España, aunque previamente estaremos en festivales durante el verano. También haremos salidas internacionales: en marzo estaremos en México y después volveremos en noviembre. Vamos a estar todo el año entre España y Latinoamérica.
¿Dónde se ve Efecto Pasillo en el futuro?Sobre los escenarios y en los estudios de grabación. Del estudio al escenario, del escenario a casa, de casa a la furgoneta y vuelta a empezar, que no pare la actividad.
Comentarios