De la misma manera que hay productos (como el picante, el alcohol o el chocolate) que pueden provocar dolor de cabeza, también los hay con la capacidad de evitarlo reduciendo la inflamación del cerebro para el bienestar.
Es una enfermedad neurológica que afecta mayoritariamente a las mujeres y que, cuando aparecen sus síntomas, estos imposibilitan el realizar las actividades diarias. Muchas, incluso, se llegan a plantear la maternidad porque durante el primer trimestre suelen empeorar.
Lograr detener las migrañas en la fase en la que aparecen los primeros síntomas podría ser la opción ideal para muchos pacientes y minimizar el uso de medicación.
El verano es la época del año favorita para miles de ciudadanos en España, aunque las altas temperaturas y la realización excesiva de actividades al aire libre pueden derivar en diversos trastornos de salud.
A día de hoy, la ciencia considera que el origen más probable de estos dolores de cabeza incapacitantes está tanto en la genética como en los factores ambientales, ante los que sí pueden actuar las personas afectadas.
La migraña suele estar desencadenada por algunos estímulos, alimentos o eventos. Aprender a identificarlos y evitarlos puede ayudarnos a reducir estos dolorosos episodios.
En España, cinco millones de personas sufren migraña, de los cuales más de un millón y medio tienen que hacer frente a la versión crónica de la enfermedad. Las mujeres nos llevamos la palma en prevalencia de esta patología que no tiene cura.
Se trata de la dolencia neurológica más prevalente en el mundo, con 5 millones de pacientes en España, que repercute en el entorno familiar, y de la cual el 80 por ciento de afectados son mujeres.
El ibuprofeno, uno de los antiinflamatorios más habituales en las casas, alivia los dolores, pero en el caso de las migrañas parece que no es el más eficaz. Esa es la conclusión a la que se ha llegado en un estudio reciente, en el que han comparado la eficacia de varios de ellos.
Partiendo de la base de que el dolor nunca es algo normal, consultamos a los expertos para conocer cuáles son los más habituales en España, cuándo hay que consultar con el médico y el tratamiento asociado más eficaz.