Manuel Pulido Quecedo Abogado. Doctor en Derecho
OPINIÓN

Balance legislativo de 2024

Balance legislativo de 2024
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la XXVII Conferencia de Presidentes, en el Palacio de la Magdalena
Europa Press
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la XXVII Conferencia de Presidentes, en el Palacio de la Magdalena

Termina un 2024 complejo tanto en el ámbito mundial con el triunfo de Donald Trump en EE.UU como con sorpresas en Europa tras las elecciones europeas de junio y las consiguientes crisis políticas en Alemania con la votación de la cuestión de confianza del Canciller Scholz, que llevará a elecciones en febrero de 2025 y en Francia donde el presidente Macron se las ve y desea para sacar a flote un Gobierno que pueda no dar ya estabilidad al país vecino, sino que le permita llegar vivo a las legislativas de julio de 2025. El reciente nombramiento como primer ministro del centrista François Bayrou (MODEM) será el test de gobernabilidad que el mago Macron necesita.

En nuestro país, el resiliente Presidente Sánchez, ha logrado superar mil batallas políticas, con amago de dimisión incluida (los cinco días de reflexión-postureo para seguir o no en el cargo, tras el affaire Begoña), si bien los procesos judiciales que le cercan, será su principal quebradero de cabeza de fin de año y del próximo 2025.

Con todo, cabe señalar que en lo que hace a la economía, el Ministro Carlos Cuerpo, le ha salvado con cierta solvencia y hasta brillantez el año con buenas cifras de crecimiento del PIB (en torno al 3%) y de alguna forma controlada la inflación, aunque la cesta de la compra no lo refleje. Por este flanco el presidente sacará pecho de su gestión, sea coyuntural o no.

No tanto así la gestión de la Ministro-vocera de hacienda María Jesús Montero, que pese a sus bulos y contradicciones, ha cosechado en vísperas de las Navidades en el ultimo pleno del año (19 de diciembre) una sonora derrota tras la aprobación de la enmienda en el Senado sobre la supresión del impuesto a las energéticas, al lograr el PP el apoyo del PNV y Junts y evitar así que el Congreso la tumbase. El resto de la ley, por la que se establecen un Impuesto Complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales, ha pasado, lo que endulza en parte la derrota.

Más éxito ha tenido el ministro Bolaños, que ha logrado sacar adelante su macroproyecto de Ley orgánica sobre la eficiencia del sector Público de la Justicia, superando el veto del Senado (177 a favor frente a 170 en contra) donde la oposición del PP de la mano de la veterana María Jesús Moro ha sido bastante deslavazada. El PP necesita articular mejor su alternativa, si quiere llegar algún día a La Moncloa.

Repasando o haciendo balance legislativo, cabría señalar, en primer lugar, la Reforma del artículo 49 de la Constitución Española, de 15 de febrero de 2024, a lo que cabría añadir que de nuevo el Ministro Bolaños es quien ha logrado aprobar más leyes y algunas muy conflictivas como la Ley de amnistía (LO 1/2024), la reforma de la LOPJ para renovar el CGPJ pactada con el PP (LO 3/2024) y en el último tramo del año, la citada ley de la eficiencia de la justicia (LO 7/2024, cuando se publique) y la Ley de Derecho de Defensa, que pese a no ser de estricta necesidad constitucional, ha sabido en su tramitación concitar el apoyo de los colegios de abogados, en temas como los honorarios de abogados y otras cuestiones de su interés.

El legislador ordinario ha estado huérfano de triunfos legislativos. Solo 6 leyes ordinarias, entre las que destacaría la Ley del ELA (Ley 3/2024) aprobada por su reciente proyección social y necesidad moral.

En el capítulo de los Decretos Leyes en número de 8+1 si contamos el que se espera para fin de año, cabe destacar que es en dichos Decretos leyes donde se ha proyectado la acción social del Gobierno, en especial de su ala izquierda pilotado por la vicepresidenta Yolanda Díaz, en horas bajas.

Así son destacables las prórrogas en materia de desahucios (Decreto Ley 1/2024) y quizás el mas importante para Sumar, el Decreto 2/2024 sobre protección de desempleo y otras medidas sociales. Junto a ellos, los Decretos contra la catástrofe de la DANA en Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucia (Decretos-leyes 6, 7 y 8, no han colmado las necesidades de todo tipo ocasionadas por dicha catástrofe y no han terminado de reparar los daños ocasionados.

Este tema volverá a ser objeto de atención por la legislación de urgencia, pues el resultado hasta la fecha no deja de manifestar la impericia y cálculo político con el que se ha venido resolviendo los efectos de la catástrofe, en especial en la comarca del Horta.

Es llamativo que por ejemplo la prensa alemana (Süddeutsche Zeitung), hablaba hace unos días de Ira y hedor (Wut und Gestank) como pie de foto de vehículos amontonados en Paiporta.

La guinda de la desvergüenza política ha sido el Decreto-ley 5/2024, que ha permitido en plena DANA modificar la Ley de la corporación de RTVE y nombrar sin luz ni taquígrafos a amigos y componedores para el Consejo de RTVE. De ocupación cabe hablar en la gobernación de la RTVE pública.

Con todo el balance legislativo permitirá a nuestro presidente salvar los muebles y, en cualquier caso, dar una llamada de atención de pellizco de monja (pues grande no puede) a sus socios nacionalistas de derechas (PNV y Junts) y alabar a los izquierda independentista (ERC, Bildu BNG), mirando de reojo a Junqueras, pues Rufián está también en horas bajas.

2024 ha sido un años de complejidad polifórmica que no permite vislumbrar, de momento, un 2025 sanador de tantas desgracias e inconvenientes políticos. La pregunta que queda en el aire es si como en Alemania y Francia, entre otros, habrá elecciones en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento