Punto final a la violencia sexual digital contra menores: esta iniciativa previene a padres y jóvenes de los peligros 'online'

  • La Fundación Mutua Madrileña trabaja junto a la Guardia Civil en el proyecto ‘No Continuará’. A través de tres videos cortos conciencian a las familias de la importancia de tomar precauciones para evitar este tipo de acoso.
Punto final a la violencia sexual digital contra menores: esta iniciativa previene a padres y jóvenes de los peligros 'online'
Tres de cada cuatro menores ha vivido una situación de violencia sexual.
FUNDACIÓN MUTUA MADRILEÑA
Tres de cada cuatro menores ha vivido una situación de violencia sexual.

El uso de las redes sociales está a la orden del día y cada vez son más los menores de edad que tienen cuentas abiertas en ellas. La edad de acceso al primer dispositivo electrónico se sitúa de media en los 8 años, al primer móvil en los 10 años y a la primera red social a la que se accede es YouTube a los 7 años, según el estudio Violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña , con la colaboración del Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central de la Guardia Civil.

Estas plataformas favorecen a la comunicación y al entretenimiento, sin embargo, también son un portal abierto a peligros como la violencia sexual. Tres de cada cuatro niños y adolescentes (75,4%) ha vivido una situación de violencia sexual a través de sus dispositivos electrónicos, según el estudio. Estas experiencias de violencia sexual digital suceden en mayor medida entre los 13,5 y los 15 años, con una incidencia superior en mujeres.

Con la intención de advertir a padres e hijos de las consecuencias de la violencia sexual digital, la Fundación Mutua Madrileña y la Guardia Civil han lanzado su iniciativa 'No continuará'. A través de tres videos cortos (menos de un minuto) e impactantes, tratan de concienciar sobre la importancia de no reenviar contenido sexual y de supervisar los dispositivos de los menores de edad. Además, resaltan la necesidad de denunciar cualquier chantaje sexual para frenar este tipo de violencia y sus consecuencias.

El sexting (envío de fotos y videos con contenido sexual), el grooming (acoso a menores a través de internet haciéndose pasar por otra persona) o la sextorsión (chantaje con enviar o compartir fotos o videos íntimos de la víctima) son algunos de los delitos digitales más frecuentes en Internet. Estos pueden tener graves consecuencias en la vida de quien los sufre y, por eso, han sido elegidos para poner el foco en cada una de las tres películas de 'No continuará'.

Los tres vídeos ya están disponibles en los perfiles sociales Fundación Mutua Madrileña y la Guardia Civil, que suman más de 5,4 millones de seguidores, y están siendo utilizados por los agentes en los cientos de charlas y actividades de prevención de la violencia que organizan en colegios e institutos de toda España.

Pararlo está en tus manos

Recibir imágenes con contenido sexual sin haberlas solicitado (43,2%), recibir mensajes insistentes para quedar o buscar una relación (41,8%), ser objeto de comentarios sexuales no solicitados (40,2%) o acceder involuntariamente a contenidos pornográficos (39,6%), son algunas de las formas de agresión a menores y adolescentes más frecuentes en Internet, según el estudio de la Fundación Mutua y la Guardia Civil.

Sin embargo, uno de los aspectos que más preocupa es el reenvío de contenido sexual personal sin consentimiento, que afecta a un 15,1% de los menores. Así, "pararlo está en tus manos. No reenvíes contenido sexual. Es delito", se convierte en el mensaje principal del primer video de ‘No continuará’. Con esta película, la fundación trata de concienciar sobre lo lejos que puede llegar el inocente gesto de compartir una foto íntima.

El agresor puede estar más cerca de lo que piensas

En el segundo video, la Fundación Muta Madrileña y la Guardia Civil ponen el foco en los agresores infantiles y en el uso que hacen de las apps y de los juegos para acceder a los menores de edad. Uno de cada tres afectados por violencia sexual no lo compartió con nadie y tres de cada cuatro no se lo contaron a sus padres. Los principales motivos para no hacerlo de la mayoría de los menores (54,3%) fueron la vergüenza, la falta de confianza o el temor a una reprimenda. El 30,6% de los menores mantuvieron el silencio por considerar que lo sucedido no era tan grave como para contarlo, según el estudio.

En este contexto, "el agresor puede estar más cerca de lo que piensas. Supervisa las pantallas de tus hijos", se convierte en el mensaje principal de la segunda película corta de 'No continuará'. Estar pendientes del contenido que consumen los menores es fundamental a la hora de evitar que se conviertan en víctimas o cómplices del acoso sexual digital.

La 'sextorsión' puede perseguirte toda la vida

La última de las historias pone el foco en el daño psicológico que pueden llegar a las víctimas debido al chantaje por un contenido sexual compartido (sextorsión). En esta pieza audiovisual, la Fundación Mutua Madrileña y la Guardia Civil llaman a la acción: "La sextorsión puede perseguirte toda la vida. Si alguien te chantajea sexualmente, no lo dudes. Denúncialo". 

Concienciar sobre este tipo de violencia digital es primordial teniendo en cuenta que, según el estudio realizado, un 17,8% de los menores han sido chantajeados con difundir contenido sexual y, 4 de cada 10 de las víctimas, afirman que ha tenido un impacto muy grande en sus vidas.

¿Qué hacer para prevenir la violencia sexual digital?

La iniciativa audiovisual 'No continuará' va acompañada de materiales destinados a orientar a los padres e hijos sobre cómo actuar en caso de sufrir un delito, desde la importancia de no borrar pruebas a cómo y dónde denunciarlo. Además, también aportan herramientas para prevenir y paliar la violencia sexual digital.

Sentarse con los menores a conocer el uso que hacen de los dispositivos debe convertirse en una práctica habitual entre las familias. Tener instalados controles parentales con límite de tiempo en teléfonos, ordenadores y tabletas ayuda también a evitar el acceso a sitios inapropiados como a las webs de contenidos pornográficos o de apuestas. Si estas medidas no han sido suficientes y se ha producido un caso de violencia sexual digital, los padres deberán denunciarlo de inmediato.

La Fundación Mutua recuerda también a los menores que, en el momento en el que compartes datos personales, imágenes o videos, pierdes el control sobre ellos y que, por eso, hay que tener mucho cuidado con los contenidos que se envían. Asimismo, tampoco deben reenviar el contenido de otras personas, pues se convertirán en cómplices del delito. En caso de ser víctimas, deberán contarlo a sus padres de manera inmediata y no borrar ninguna prueba que pueda servir para interponer la denuncia.

En el momento en el que compartes contenidos, pierdes el control sobre ellos. 

Concienciar a los menores sobre esta problemática desde los centros educativos también puede ayudar a prevenir. Por eso, desde Fundación Mutua aconsejan a los docentes ayudar a los niños y adolescentes a crear hábitos saludables en el uso de las tecnologías incluyendo módulos sobre seguridad y prevención online en la programación escolar. Además, deben ofrecer talleres y recursos para que los padres aprendan a detectar casos de violencia sexual digital en sus hogares.

Con el trabajo de todos y la ayuda e implicación de la Fundación Mutua Madrileña, el momento de ponerle punto y final a la violencia sexual digital contra menores de edad está cada vez más cerca. 

  • REALIZADO POR ALAYANS STUDIO
    Este contenido ha sido elaborado por ALAYANS STUDIO, unidad Branded Content de Henneo.
Mostrar comentarios

Códigos Descuento