Genesy levanta 5 millones para sus agentes de IA para ventas con Samaipata, K Fund e Itnig

La startup española busca duplicar plantilla y acelerar su expansión en Estados Unidos, Reino Unido y los principales mercados europeos en la mayor ronda de IA generativa liderada por un fondo español.
Genesy levanta 5 millones para sus agentes de IA para ventas con Samaipata, K Fund e Itnig
Los dos fundadores de Genesy AI.
L.I.
Fundadores Genesy

Agentes diseñados con inteligencia artificial (IA) generativa para automatizar la búsqueda de clientes potenciales para equipos de ventas de empresas. Esa idea de la española Genesy AI que ha logrado atraer 5 millones de euros en una ronda liderada por la gestora española Samaipata y con la participación relevante de K Fund, como socio existente, además de Itnig. La startup busca duplicar plantilla y acelerar su expansión en Estados Unidos, Reino Unido y los principales mercados europeos. Tratan de surfear una ola en la que hay compañías tanto americanas como de la UE que han levantado decenas de millones de euros en los últimos trimestres. Quieren acercarse o superar los 3 millones de euros de ingresos anualizados (conocido en el argot con las siglas en inglés ARR) de su solución de software. Es una de las operaciones más destacadas de este sector en España.

A principios de 2024 levantó cerca de medio millón de euros de varios fondos españoles. Ahora, la compañía suma 5 millones de euros en los que algo más de la mitad ha sido aportado por el fondo español Samaipata y con K Fund como el otro gran protagonista y, en último término, Itnig. La valoración no se ha hecho pública pero el múltiplo, como asegura a La Información Kai Brandt, uno de los cofundadores, es similar al que se ha podido firmar en otras transacciones de rivales (decenas de veces). Por ejemplo, la americana 11x.AI firmó una en unas 35 veces las ventas anualizadas. Él confirma que ha sido a decenas de veces esos ingresos que se han acercado al millón este 2024.

Su modelo es el de un software por suscripción puro (conocido como SaaS). Cobran una comisión periódica por explotar su software que genera esos potenciales clientes, automatizando las primeras gestiones comerciales 'a puerta fría' de empresas con servicios destinados a otras corporaciones. Han desarrollado una plataforma que automatiza la investigación de mercado, la búsqueda de clientes potenciales y también el primer contacto. Se basan en los modelos de OpenAI (ChatGPT) para la generación de texto y en Gemini (Google) para toda la investigación en internet de esos clientes corporativos, que rastrea desde la página web de la empresa al perfil de Linkedin y otra información pública. Según apunta Brandt, han incorporado más de una treintena de fuentes de datos para entrenar a ese agente digital.

El mercado es relativamente joven, pero ya cuenta con varios competidores que han levantado mucho dinero. El ejemplo más claro es el de 11x.AI: en septiembre levantó 50 millones de dólares con el fondo Andreessen Horowitz valorándose en unos 350 millones meses después de haber captado otros 24 millones. La británica Artisan captó 11 millones tras el verano pasado logrando, según sus datos, un millón de ingresos anualizados en tres meses. Hay varias más. ¿Cómo pelear con todos ellos?

"Muchos [de esos competidores internacionales] están haciendo un poco lo mismo: agentes sólo enfocados en inglés", explica el cofundador. Desde Genesy AI tratarán de diferenciarse ampliando todas las bases de datos que agregan a su herramienta para extraer números de teléfono de responsables y otros datos para contactar, calificar esos 'leads', establecer flujos de trabajo y programar reuniones -que liderarán los ejecutivos de cuentas del equipo de ventas humano-. Además trabajan para que sea un modelo 'multilengua' y así los agentes sean capaces de hablar en español, portugués o alemán. 

Con esta inversión de 5 millones, la española tratará de duplicar la plantilla hasta los 40 trabajadores y acelerar la expansión internacional, especialmente en Estados Unidos, Reino Unido y algunas de las principales plazas europeas. Hoy cuenta con startups españolas relevantes como el unicornio Factorial, Sequra o Metricool entre los clientes de su software. Este año, según sus propias cifras, los ingresos anualizados -que es la métrica que se usa en un SaaS que se cobran suscripciones relativamente largas- rondaron el millón de euros, según Brandt. El objetivo es triplicar esa cifra en 2025.

Mayor ronda de IA con fondos españoles

El gran reto en este tipo de tecnología está en la conversión. Siempre hay dudas sobre cómo puede mejorar los ratios previos. Según los datos de la española, una campaña automatizada de ventas de equipos de ventas 'a puerta fría' suele tener en torno al 5% de tasa de respuesta de clientes corporativos interesados. Esta solución permite multiplicar por cuatro esa cifra hasta el 20%. "La IA personaliza mensajes y consigue conectar e introducir bien", apunta. ¿Y de ahí al cierre de la venta? Su software se queda en esa primera reunión. A partir de ahí, los cierres dependerán de los equipos humanos de ventas y del mercado en el que estén. ¿Sustituirá esta tecnología a esos profesionales conocidos por las siglas SDR que se encargan de esta primera fase de prospección? "Los equipos comerciales van a reducir su tamaño sí o sí utilizando estas herramientas para dedicarse a la parte de la venta directa, desde la negociación, generación de presupuestos o cierre", apunta el cofundador.

Esta es la ronda de inversión en una startup española basada en inteligencia artificial (IA) generativa liderada por un fondo español. La otra gran ronda relevante fue la de LuzIA, la startup que ha generado un chatbot y que levantó 19 millones de dólares en mayo del año pasado con el fondo brasileño Monashees y con la participación de Khosla Ventures. Se sumaban a otros más de 12,5 millones levantados en dos rondas previamente. Ha habido otras transacciones como los 2,5 millones de la plataforma de implementación segura de IA Generativa Alinia AI o los 8 millones de Mitiga.

Jesús Martínez

Periodista económico nacido en tierras andaluzas (Jaén, 1983). Me incorporé al equipo de La Información a principios del año 2018 para cubrir el sector de las telecomunicaciones, las startups y las grandes empresas tecnológicas. Anteriormente, me ocupé de la misma área informativa en el diario 'El Español' desde su fundación. Durante los años previos colaboré en diversos medios como 'El Confidencial', 'Expansión' y las revistas 'Forbes' o 'Emprendedores'.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento