
El Dr. Roberto Belvís acaba de asumir la Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. Como bagaje, lleva 20 años dedicándose exclusivamente al estudio y tratamiento de las cefaleas. Sobre la mesa para esta nueva etapa están los retos de la migraña, los avances terapéuticos y la importancia de un Plan Nacional Estratégico para abordar esta enfermedad que afecta a millones de personas en España y en el mundo.
Dr. Belvís, ¿cuáles son los retos actuales que enfrenta el Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología?La migraña es la enfermedad neurológica más frecuente y representa el 25% de las consultas de neurología en España. Nuestro objetivo principal es impulsar un Plan Nacional Estratégico para la migraña, similar al que ya existe para el ictus. Contamos con el apoyo de otras sociedades científicas y asociaciones de pacientes, pero necesitamos el compromiso de las autoridades. Este plan es crucial para abordar una enfermedad que, además de discapacitante, genera un enorme impacto social y económico debido al presentismo laboral.
¿Qué entienden por “presentismo laboral” en el contexto de la migraña?El presentismo laboral ocurre cuando una persona acude a trabajar pero su productividad está reducida por el dolor y otros síntomas de la migraña. Aunque el absentismo no es alto en estos pacientes, el impacto del presentismo es enorme para las empresas y la economía.
¿Por qué cree que la migraña ha sido tan infravalorada históricamente?Siempre ha habido cierta frivolidad alrededor de la migraña, considerándola como algo menos grave. Sin embargo, es la segunda enfermedad más frecuente de la humanidad y una de las más discapacitantes. Afortunadamente, esto está cambiando gracias a la divulgación y a que la migraña, como decimos, ha “salido del armario”.
Siempre ha habido cierta frivolidad alrededor de la migraña. Sin embargo, es la segunda enfermedad más frecuente de la humanidad y una de las más discapacitantes
¿Cuáles son las comorbilidades más frecuentes en pacientes con migraña?Las comorbilidades más comunes son la ansiedad y la depresión. Cuanto más frecuentes y graves son los ataques, mayor es la probabilidad de desarrollar estas condiciones. También puede haber asociación con vértigo o enfermedades cardiovasculares, pero no con enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.
¿Y qué hay de los pacientes con discapacidad intelectual que también sufren migraña? A ellos les cuesta exteriorizar sus dolencias.Es un reto importante porque suelen tener más dificultades para expresar su dolor. Aunque estos casos no son tan frecuentes, existen pacientes con síndrome de Down, traumatismos craneales o ictus que pueden desarrollar migrañas. El diagnóstico en estos casos requiere un esfuerzo adicional por parte de los profesionales.
Hablemos de los avances terapéuticos, ¿qué novedades destacan?Hemos vivido tres grandes revoluciones en el tratamiento de la migraña. Primero, en los años 90, con la llegada de los triptanes, que transformaron el tratamiento del dolor agudo. Luego, en 2011, el uso de botox revolucionó la terapia de la migraña crónica. Y, más recientemente, en 2018, llegaron los anticuerpos monoclonales dirigidos contra el CGRP, una proteína clave en la migraña. Ahora también disponemos de medicamentos en pastilla contra el CGRP, lo que supone una opción menos invasiva para los pacientes. Hay sólo cuatro en el mundo, y dos de ellos los tenemos en España.
¿Qué impacto tienen estos nuevos tratamientos en la calidad de vida de los pacientes?Son tratamientos preventivos que pueden reducir los días de dolor a la mitad o más. Por ejemplo, un paciente con 20 días de migraña al mes puede pasar a menos de 10. En algunos casos, incluso se suprimen los ataques por completo. Esto cambia la vida de los pacientes.
En su experiencia, ¿cuál es la situación actual en España en cuanto a especialistas en cefaleas?Aún estamos lejos de lo ideal. Hay un número insuficiente de especialistas y unidades de cefaleas, especialmente en la España vaciada. Aunque en ciudades como Madrid o Barcelona hay múltiples unidades, muchas zonas carecen de expertos. Esto es algo que debemos mejorar para garantizar un acceso equitativo.
Para finalizar, ¿qué mensaje le daría a un paciente que acaba de ser diagnosticado con migraña?Lo más importante es que sepan que no están solos y que existen tratamientos eficaces. Si no mejoran con los primeros tratamientos, tienen derecho a ser derivados a especialistas. La migraña es una enfermedad que puede ser manejada, pero requiere atención adecuada y un diagnóstico preciso.
Comentarios